Durante una semana de intensas negociaciones y desafíos técnicos, los países participantes en la COP16 han evaluado los avances hacia las metas de conservación de biodiversidad a 2030. La cumbre, que congrega a 196 naciones y es presidida por la Ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, enfrenta temas críticos que son vitales para asegurar el futuro del planeta.
Anuncio Técnico y Clima de Colaboración en las Negociaciones
En una apertura marcada por la necesidad de mejorar el acceso a los recursos técnicos de la cumbre, David Cooper, exsecretario del Convenio de Diversidad Biológica, anunció una nueva red de wifi para agilizar el trabajo de los delegados, tras varios días de dificultades de conectividad. Esta mejora es crucial para que los equipos puedan revisar los documentos y proponer modificaciones en tiempo real, dado que el progreso depende de la capacidad de cada país de revisar las propuestas al momento. Sin embargo, pese a las fallas técnicas iniciales, los representantes se han mantenido optimistas y dispuestos a colaborar en pro de acuerdos sustanciales.
La Complejidad de las Negociaciones: Temas Claves y Textos en Proceso
Las negociaciones avanzan bajo un estricto sistema de consenso, lo que significa que ningún tema está oficialmente acordado hasta que todos estén de acuerdo. Las discusiones se dividen en pequeños grupos que analizan palabra por palabra los textos y presentan sus versiones para aprobación en la plenaria. Aún así, temas como la participación de las comunidades locales e indígenas en la implementación de la agenda de biodiversidad, la asignación de recursos y la equidad en la distribución de beneficios han mostrado ser algunos de los puntos más complejos. Los borradores más recientes aún contienen secciones en desacuerdo, denotadas con corchetes, que reflejan posiciones pendientes por resolver.
Metas Prioritarias: Los Cuatro Objetivos Principales de Colombia en la COP16
Colombia, en su rol de anfitrión, ha señalado cuatro metas clave para la cumbre: promover la inclusión de las comunidades en las decisiones, definir un sistema de monitoreo del avance en los compromisos, establecer mecanismos de financiamiento más ágiles y asegurar una distribución equitativa de los beneficios derivados de la conservación. Sin embargo, al cierre de la primera semana, algunos temas continúan sin consenso, lo que señala los retos de implementar acuerdos concretos en plazos ambiciosos. La participación de las comunidades indígenas ha sido una de las áreas con mayor visibilidad, ya que su conocimiento y liderazgo en la protección de la biodiversidad resultan fundamentales, aunque aún se discuten detalles sobre cómo se formalizará este rol en los textos oficiales.
Bajo la Lupa: Los Recursos para la Biodiversidad y la Discusión sobre la Información Genética Digital
Un tema particularmente difícil en esta COP16 ha sido el financiamiento necesario para cumplir con los objetivos del Marco Kunming-Montreal, firmado en 2022. Alcanzar las metas de conservación implicaría un presupuesto anual de más de 700 mil millones de dólares a nivel global, de los cuales Latinoamérica necesitaría alrededor de 430 mil millones. Esta es una cifra significativa considerando que actualmente la región solo recibe un pequeño porcentaje de esta suma.
A esto se suma la compleja negociación sobre la Información Genética Digital (DGI), donde los países en desarrollo buscan que las grandes empresas que obtienen beneficios económicos de los datos genéticos de la biodiversidad aporten un porcentaje de sus ganancias en favor de su conservación. Hasta ahora, la Unión Europea y Estados Unidos han mostrado preferencia por mantener las contribuciones voluntarias, mientras que Brasil y varios países africanos piden que los pagos sean obligatorios y asciendan al 1% de las ganancias.
Desafíos y Retos: Financiamiento y Acceso Directo para las Comunidades
El financiamiento es el “cuello de botella” que frena el avance en muchos de los acuerdos. A pesar de que en la COP15 se prometieron 200 mil millones de dólares anuales para biodiversidad, solo el 1% de esa cifra se ha movilizado. Además, varios países cuestionan el uso de préstamos, que luego deben ser pagados con intereses, como método de financiamiento. En respuesta, algunos participantes han propuesto alternativas más justas, como canjes de deuda por proyectos de conservación. La creación de un fondo específico para biodiversidad es otra de las peticiones de los países en desarrollo, aunque la propuesta aún enfrenta resistencia de parte de algunos países desarrollados.
Progreso en Conservación y Usos Sostenibles
A pesar de las dificultades, algunos temas han mostrado avances positivos, como la conservación de especies vegetales y la relación entre biodiversidad y salud, que ya han sido aprobados en la plenaria. La gestión sostenible de la vida silvestre y la conservación marina también han registrado progresos notables en la eliminación de los puntos de desacuerdo en los textos.
Expectativas para la Segunda Semana de la COP16
Con el inicio del “segmento de alto nivel” esta semana, las negociaciones estarán a cargo de ministros y jefes de Estado, lo que representa una oportunidad para acelerar las decisiones en temas pendientes. Se espera que más de 110 ministros y seis jefes de Estado asistan, lo cual generará una mayor presión para que se lleguen a consensos en los puntos críticos. En palabras de la ministra Muhamad, el reto de cumplir con el Marco Kunming-Montreal no solo depende del compromiso de cada país, sino también de la solidaridad y la responsabilidad compartida hacia el futuro de la biodiversidad global.