Colombia aprueba la Cátedra de Educación Emocional: Un paso clave para el bienestar infantil y adolescente.

0
29
Colombia aprueba la Cátedra de Educación Emocional para fortalecer la salud mental y prevenir riesgos en la niñez y adolescencia.

En una apuesta histórica por el bienestar emocional y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, la Comisión Sexta del Senado de Colombia aprobó en su último debate un proyecto de ley que crea la Cátedra Obligatoria de Educación Emocional en los niveles preescolar, básica y media del sistema educativo nacional. La iniciativa, que solo espera la sanción presidencial para convertirse en ley, busca sembrar desde las aulas las habilidades socioemocionales fundamentales para el éxito, la salud mental y la convivencia.

La propuesta es respaldada por los senadores Mauricio Gómez Amín, Diela Liliana Benavides Solarte, José Alfredo Gnecco, Antonio Zabaraín Guevara y Liliana Bitar Castilla, quienes consideran que la formación emocional debe ser tan importante como la formación académica.


🌱 ¿Por qué es necesaria la Educación Emocional?

De acuerdo con la ONG Aldeas Infantiles, la infancia es la etapa clave donde se forjan las habilidades emocionales y sociales que influirán en el bienestar futuro. Un ambiente seguro, afectuoso y enriquecido intelectualmente no solo permite un crecimiento sano, sino que también fortalece la capacidad de enfrentar los desafíos de la vida.

El proyecto de ley busca prevenir conductas de riesgo como la violencia, las adicciones, el acoso escolar y los trastornos alimenticios, al mismo tiempo que promueve una salud mental sólida y relaciones interpersonales sanas.


🔎 ¿En qué consiste la nueva cátedra?

La Cátedra de Educación Emocional será obligatoria en todos los colegios públicos y privados del país y variará su contenido de acuerdo con el nivel académico. Su objetivo es que los estudiantes:

✅ Reconozcan y gestionen sus emociones.
✅ Fortalezcan la autoestima y la empatía.
✅ Desarrollen habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
✅ Prevengan conductas de riesgo como la violencia o el consumo de sustancias.
✅ Construyan su propio proyecto de vida.

Este enfoque se inspira en el reconocido programa Pisotón de la Universidad del Norte, basado en siete años de investigación académica, el cual ha demostrado que la educación emocional impacta positivamente en la salud mental tanto de estudiantes como de docentes, familias y cuidadores.


📚 ¿Qué aprenderán los niños y adolescentes?

Los contenidos de la cátedra se ajustarán según la edad y el nivel educativo. A continuación, un resumen de las principales temáticas:

Nivel Preescolar y Básica:

  • Vínculo afectivo, bienestar y seguridad emocional.

  • Reconocimiento y manejo de emociones como ansiedad, rabia, miedo o tristeza.

  • Fomento de la empatía y la socialización.

  • Autonomía, establecimiento de límites y normas.

  • Desarrollo moral y autoestima.

  • Identidad, diversidad e inclusión.

  • Comunicación asertiva y expresión emocional.

Nivel Media (Secundaria):

  • Cambios corporales y sexualidad.

  • Relación con iguales, pareja y autoridad.

  • Regulación emocional y construcción de identidad.

  • Proyecto de vida, liderazgo y toma de decisiones.

  • Prevención de conductas de riesgo: adicciones, bullying, trastornos alimenticios, violencia, embarazo no deseado e ideas suicidas.


¿Cómo se implementará esta nueva ley?

La formación no se limitará a los estudiantes. También se capacitará a:

  • Docentes
  • Padres, madres y cuidadores
  • Trabajadores sociales y orientadores

Para garantizar la correcta implementación:

✅ Se creará un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional, conformado por expertos de distintas disciplinas.
✅ El Ministerio de Educación Nacional tendrá seis meses para conformar la Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación de la Cátedra.
✅ Las instituciones educativas deberán promover espacios de participación entre estudiantes y sus familias.

Asimismo, el Ministerio de Salud aplicará una nueva Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) que permitirá a los colegios conocer mejor el estado emocional de sus estudiantes y adaptar los contenidos a las necesidades reales.


Un avance en la salud mental colectiva

Este proyecto representa un avance crucial en la construcción de una sociedad más empática, respetuosa y consciente de la importancia de la salud mental. A través de la educación emocional, se busca preparar a las futuras generaciones no solo para triunfar en lo académico, sino para vivir con bienestar, resiliencia y propósito.

👉 Te invitamos a seguir de cerca la evolución de esta importante iniciativa en https://dreamforcetv.pro
👉 Suscríbete a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/@dreamforcetvpro