Paciente en cirugía de estimulación cerebral profunda en el Hospital Internacional de Colombia, tratamiento innovador para depresión y ansiedad.
Foto: @RCNBga

En Santander, Colombia, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) ha marcado un hito en la medicina con la realización de una cirugía innovadora que podría cambiar el rumbo para quienes sufren trastornos de salud mental complejos. Lorena Rodríguez, una mujer que por casi 17 años luchó contra la depresión y la ansiedad, es la protagonista de este avance tras someterse a un procedimiento pionero llamado estimulación cerebral profunda.

Un largo camino marcado por la ansiedad y la depresión

Lorena fue diagnosticada con un trastorno de ansiedad mixto, una condición que se traduce en una batalla constante contra sentimientos de preocupación excesiva, ataques de pánico y una profunda apatía que afecta las actividades cotidianas más básicas. Su relato pone en evidencia lo invisible y a la vez doloroso de estas enfermedades: «Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces con palpitaciones muy fuertes, combinadas con momentos donde sentía que no podía con nada, ni siquiera con tareas como bañarme o arreglarme».

A lo largo de los años, Lorena exploró distintas opciones para mejorar su calidad de vida. Desde tratamientos convencionales, medicamentos variados, hasta métodos integrales y holísticos, pero sin lograr una mejoría definitiva ni prolongada. Esta lucha silenciosa refleja el panorama de millones de personas alrededor del mundo para quienes los tratamientos tradicionales no siempre son suficientes.

La cirugía que marca un antes y un después: estimulación cerebral profunda avanzada

El equipo de neurólogos y neurocirujanos del HIC en Santander decidió innovar en la técnica de estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento que consiste en implantar electrodos en áreas específicas del cerebro para enviar impulsos eléctricos que modulan la actividad cerebral y alivian síntomas psiquiátricos.

Cirugía pionera en Colombia con estimulación cerebral profunda
Foto: @RCNBga

Lo que distingue esta cirugía pionera es la implantación de cuatro chips, en lugar de los dos que se usaban tradicionalmente. Estos electrodos se conectan a una batería implantada en el paciente que emite estímulos eléctricos controlados. El procedimiento se realiza con el paciente despierto, lo que permite un monitoreo en tiempo real y precisión quirúrgica. «El paciente puede seguir con una vida normal, ir a la piscina, al mar; todo queda dentro del cuerpo», explicó el neurocirujano William Ómar Contreras, responsable de la intervención.

El objetivo fue abordar simultáneamente la ansiedad, la depresión y las obsesiones que afectaban a Lorena, ampliando el potencial terapéutico de la ECP.

Resultados alentadores y un camino hacia la recuperación

Los cambios tras la cirugía comenzaron a sentirse rápidamente. Lorena describe esta transformación con honestidad: “Después de la cirugía empecé a notar muy buenos cambios. No es que todo sea perfecto, ha habido días difíciles, pero ya no estoy atrapada en una lucha constante entre la depresión y la ansiedad”.

Este testimonio resalta la esperanza que esta técnica brinda a pacientes con trastornos resistentes a otros tratamientos. Sin embargo, los especialistas advierten que esta no es una cirugía milagrosa ni adecuada para todos los casos. Es un avance que debe ser evaluado y aplicado bajo estrictos criterios médicos.

Contexto global y relevancia del procedimiento en Colombia

La relevancia de este desarrollo en Colombia cobra mayor dimensión si se observa la magnitud del problema a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 280 millones de adultos padecen depresión, cifra que representa aproximadamente el 5% de la población global.

Frente a estos datos, la búsqueda de alternativas terapéuticas innovadoras como la estimulación cerebral profunda resulta esencial para brindar nuevas esperanzas a quienes viven con enfermedades mentales complejas que limitan su calidad de vida.

Un futuro prometedor para la salud mental en Colombia

La experiencia de Lorena y el éxito de esta intervención pionera en el Hospital Internacional de Colombia señalan un camino de innovación y esperanza en el país, posicionándolo como un referente en neurociencias aplicadas a la psiquiatría.

Este procedimiento abre la puerta para que más pacientes que no han respondido a tratamientos convencionales puedan acceder a opciones terapéuticas avanzadas, mejorando así sus perspectivas y calidad de vida.

Para conocer más historias de innovación y salud, te invitamos a visitar https://dreamforcetv.pro y suscribirte a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@dreamforcetvpro, donde encontrarás contenidos exclusivos, análisis y noticias de actualidad.