Cali se posiciona como pionera en educación ambiental con un modelo innovador que convierte el aceite de cocina usado en herramientas de aprendizaje, emprendimiento y sostenibilidad. En una alianza entre la Secretaría de Educación de Cali, la Corporación Hacia un Valle Solidario y la Fundación de Emprendimientos Ambientales, las instituciones educativas oficiales están liderando una verdadera revolución verde desde sus cocinas hasta sus aulas.

Este proceso, único en el país, recoge el aceite vegetal utilizado en la preparación de alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 58 sedes con modalidad “preparado en sitio”. El aceite, que antes se desechaba, ahora es recolectado y transportado a la planta de transformación de la Fundación Emprendimientos Ambientales.

Una vez procesado, este aceite se convierte en jabón biodegradable, el cual regresa a los colegios para ser utilizado en cocinas y baños, creando un ciclo ecológico cerrado y ejemplar.


Educación + Ciencia + Emprendimiento: el futuro está en las aulas

El proyecto fue llevado un paso más allá este año, al integrarse directamente en el currículo académico de instituciones educativas como la IEO José María Cabal, donde los estudiantes participan activamente del proceso de transformación del aceite usado en jabones, especialmente en sus clases de química.

“Permitimos que los estudiantes aprendan haciendo y que puedan emprender, integrando ciencia, medio ambiente y economía circular”, explicó Moisés Sandoval, vocero de la Fundación Emprendimientos Ambientales.

Esta experiencia inmersiva no solo enseña reacciones químicas, fórmulas y sostenibilidad, sino que también despierta el interés por el emprendimiento y la investigación desde edades tempranas.


Ciencia aplicada con impacto real

Para Emanuel Camacho Galeano, estudiante de la IEO José María Cabal, la experiencia ha sido reveladora:

“Me parece muy bueno porque uno aprende científicamente lo que son las reacciones químicas, y también cómo emprender. Siento que esto me puede servir a futuro.”

Este enfoque multidisciplinar promueve la conexión entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica, fomentando la innovación social, la conciencia ecológica y la autonomía económica desde los colegios.


Un modelo de ciudad sostenible desde la educación

El impacto del programa no solo se mide en litros de aceite reciclado o jabones producidos. La transformación ocurre en la mentalidad de los jóvenes, que empiezan a ver los residuos como oportunidades y sus conocimientos como herramientas para transformar su entorno.

Además, las alianzas institucionales demuestran cómo el sector público, las fundaciones y las comunidades educativas pueden generar cambios estructurales a partir de prácticas sostenibles. La colaboración entre la Secretaría de Educación, Valle Solidario y la Fundación de Emprendimientos Ambientales es clave en la articulación de este proyecto circular.

“Este programa es un ejemplo de cómo una política educativa con enfoque ambiental puede formar ciudadanos más conscientes, más responsables y mejor preparados para enfrentar los desafíos climáticos y sociales de hoy y del mañana”, afirmaron desde la Secretaría de Educación de Cali.


Más que jabones, se fabrica futuro

Desde Cali, esta iniciativa demuestra que la sostenibilidad puede y debe comenzar en la escuela. Reutilizar aceite de cocina es solo el punto de partida. Lo más valioso es la semilla de conciencia ambiental, ciencia aplicada y economía circular que se siembra en cada estudiante que participa.

🟢 ¿Y tú, ya estás listo para apoyar estos proyectos que transforman realidades?

👉 Conoce más historias como esta en nuestra web: https://dreamforcetv.pro
👉 Suscríbete a nuestro canal para ver contenido con impacto: https://www.youtube.com/@dreamforcetvpro